RAUL CUBO ARQUITECTO
SALA VIP ARCO
CONCURSO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE LA SALA VIP DE LA FERIA ARCO MADRID
equipo_ Raúl Cubo Contreras _ Laura Bacete Cebri án
fecha_ octubre 2015
El diseño busca ser conceptual, por eso utiliza una geometría básica como lo es la pirámide para configurar diferentes espacios, según la actividad que se vaya a realizar en cada ámbito de la sala se definen unos parámetros para que las dimensiones y sensaciones del espacio sean las adecuadas a su uso.
Además, la elección de la pirámide en lugar de otra forma geométrica se debe a la intención de hacer un guiño al patrocinador de este año, El Corte Inglés. En el imaginario que todos tenemos si pensamos en esta marca es imposible que no se venga a nuestra cabeza el tríangulo con su nombre en el interior, es por ello que dentro de este diseño pretendidamente conceptual haya una reminiscencia a este logo tan asentado en la memoria colectiva en cuanto a branding e imagen corporativa.
La imagen buscada es una imagen moderna y vanguardista, a la vez que la propuesta entiende que en cierto sentido debe ser discreta, la sala vip es un lugar de descanso y reunión por lo que la tranquilidad debe ser uno de los valores transmitidos por el diseño. Se ha buscado un equilibrio entre diseño y discreción.
Así, por una parte la seriación y repetición de la pirámide en la Sala Vip de la Feria Arco, genera una espacialidad buscada, de gruta, de cueva, como refugio en el que reunirse tras la visita a la exposición. Para charlar, dialogar, debatir y comparar impresiones, para comer o tomar algo, para relajarse en un ambiente introspectivo y propio. Gracias al sistema de repetición de la pirámide, en distintos módulos de tamaño, se persigue y se logra un espacio homogéneo en el que se viven distintos episodios y situaciones para acompañar a las distintas acciones que en su interior se realizan.
Por otra parte, a través del diseño formalista y la seriación modulada de la pirámide, se lanza el mensaje de recuerdo al logotipo de El Corte Inglés, haciendo presente su imagen corporativa en el inconsciente de cada visitante en cada repetición triangulada en toda la amplitud y dimensión del espacio.
De este modo, no sólo el mobiliario hará llegar al público el producto de venta de El Corte Inglés, empresa colaboradora en esta edición del Diseño de la Sala Vip de la Feria de ARCO, sino que también el espacio en sí participa de este objetivo.

Como sistema constructivo se ha buscado la coherencia con el carácter efímero y temporal de la Feria a la vez que no deja de lado la calidad de la imagen y del detalle, acogiendo su desarrollo en una espacialidad de la amplitud y del recogimiento. Se suman a los objetivos de temporalidad y carácter efímero, calidad y espacialidad, el carácter de industrialización, a través de un sistema modular y de producción en serie.
Por ello se ha elegido el cartón y el papel para construir está arquitectura de formas sugerentes y geométricas. Este sistema constructivo podría en un primer momento parecer simple, pero los resultados, cómo demuestran el gran número de instalaciones construidas con estos materiales, son asombrosos y contrastados en distintos ámbitos y proyectos.
El diseño del cerramiento que define el nuevo espacio de la Sala Vip se configura a partir de la repetición de un sistema modular que es equivalente en el detalle constructivo en todas las situaciones y lo único que varía de unos casos a otros es el volumen y dimensiones de las pirámides que en su piel se suceden.
Así, se configura un armazón estructural de cartón con piezas seriadas y estandarizadas para montarse como un mecano ligero y de celulosa. Las piezas de este mecano se diseñan con unos patrones que se dibujan y repiten en las láminas de cartón que sirvan como materia prima para su construcción. Así, con el cálculo y diseño de los nudos y encuentros, se pueden dibujar con precisión estas piezas, para después, gracias a la maquinaria de corte láser y su precisión milimétrica, poder tener las piezas autoportantes que configurarán la base para el nuevo espacio.

Se desarrolla la ejecución de las piezas mediante corte laser para garantizar el acabado limpio y el corte preciso de las piezas de cartón y del revestimiento de papel que definirán el espacio de la Sala Vip.
Se optimiza el dibujo de los patrones para poder aprovechar al máximo las láminas y extraer el mayor número posible de piezas para cada una. Por ello se plantean los módulos y las piezas en función de las dimensiones de corte de las maquinarias y de las intenciones de espacialidad y uso del producto a obtener.
En total se construyen los módulos y el sistema de malla de cartón con tres tipos de piezas:
-
Diagonales: son las piezas mayores de los módulos, que solucionan la rigidez y estabilidad de los estos. Son dos piezas alargadas y rectangulares, con incisiones en el punto medio de la pieza hasta la mitad del ancho de la misma para permitir el machihembrado entre estas. En los extremos tienen también incisiones en los lados inferior y superior, hasta un tercio del ancho de las piezas, para permitir el triple machihembrado con las piezas perimetrales. Además, en el lado corto del extremo, tienen las incisiones horizontales que permiten el machihembrado con los módulos contiguos.
-
Perimetrales: son piezas análogas en forma a las diagonales, ya que del mismo modo, son alargadas y rectangulares, pero, en su punto medio no tienen incisiones. Por el contrario en los extremos, encontramos incisiones que llegan a los dos tercios del ancho de las piezas, para permitir el triple machihembrado de estas, con la diagonal correspondiente y con su pieza perimetral contigua. El fin de estas piezas perimetrales es formar la forma cuadrada que ata en los extremos a las diagonales, estabilizando su estructura y dando rigidez al sistema. Así entre ellas se suman un cuadrado perimetral y un aspa inscrita en el mismo, formando la base estructural de los módulos piramidales que formarán todo el espacio de la Sala Vip.
-
Nudos de unión: son las piezas menores, que funcionan como conexión entre módulos para poder definir la malla de cerramiento del sistema. Tienen forma cuadrada, con incisiones en las cuatro esquinas, para poder unir los módulos piramidales en los vértices de las bases.
Montando estos tres tipos de pieza, en su posición indicada, se obtiene la base y estructura soporte de los módulos piramidales. A ellos se les suma el desarrollo piramidal en papel que conforma el acabado definitivo del cerramiento especial diseñado. A modo de recortable, se dibujan los desarrollos de pirámide en lienzos de papel, que también se cortarán con la maquinaria laser para producirlos de un modo preciso y estandarizado. Esta pirámide de papel, se acopla a la base de cartón, pegándolo a las piezas perimetrales en las que además se inserta en sus hendiduras de borde.

La modulación del conjunto, así, tiene como resultado seis módulos diferentes de papel, que varían en base y altura, que se fijarán a las bases de cartón, de las cuales se cuenta con 2 sólo dos módulos versátiles que se adaptan a los seis módulos de pirámides de papel.
Las características y dimensiones de los módulos de base estructural de cartón son:
-
Dos módulos iguales en proporciones de cuadrado y aspa. Proporción 1/1.
-
Sus medidas son el doble en uno respecto al otro en el plano xy. Medidas cuadrado mayor: 75cm x 75cm; medidas cuadrado menor: 37,5cm x 37,5cm.
-
En la altura de su base (plano z) la medida es igual. Altura: 10cm.
Las características y dimensiones de los desarrollos piramidales de papel que dan la forma al cerramiento del espacio son:
-
Seis módulos distintos, de los cuales tres de ellos tienen como base el módulo de cartón de cuadrado mayor (75cm x 75cm); y los otros tres tienen como base el módulo de cartón de cuadrado menor (37,5cm x 37,5cm).
-
La altura de los módulos se diferencia en tres niveles, 150cm, 75cm y 37,5cm. Para cada nivel de altura hay un módulo de cada tamaño de base.
En resumen, las medidas (X,Y,Z) de cada módulo son:
-
Módulo A: 75cm x 75cm x 150cm
-
Módulo B: 75cm x 75cm x 75cm
-
Módulo C: 75cm x 75cm x 37,5cm
-
Módulo a: 37,5cm x 37,5cm x 150cm
-
Módulo b: 37,5cm x 37,5cm x 75cm
-
Módulo c: 37,5cm x 37,5cm x 37,5cm
El proceso de montaje y construcción de este sistema es el siguiente:
1 Tras el corte láser de los desarrollos de las pirámides en papel, se montan las pirámides a través de los tres dobleces y se pega la solapa de borde. Quedan así listas las piezas de papel que darán el acabado final al espacio.
2 Se unen las piezas diagonales por medio del machihembrado en ambas en la parte central.
3 Ya tenemos con las dos diagonales la estructura principal de los módulos que sirve como base soporte.
4 Por la parte superior se encajan dos de las piezas perimetrales, paralelas entre sí.
5 Ya tenemos cerrado el cuadrado del módulo por dos laterales, ganando en solidez así el conjunto.
6 Por la parte inferior se encajan las otras dos piezas perimetrales, paralelas entre sí para cerrar el cuadrado.
7 Ya tenemos cerrado totalmente el cuadrado formando así una base sólida y rígida, una estructura autoportante en sí.
8 Encajamos en los cuatro vértices sendas piezas de unión.
9 Ya podemos unir varios módulos entre sí, cada uno es una estructura sólida, uniéndose con las piezas de esquina forman un plano. En los módulos ya se puede encajar y pegar las pirámides de papel para terminar nuestro sistema de cerramiento interior.