top of page

ESCOLETA DE LLUBI

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL EN LLUBÍ, MALLORCA

equipo_ Raúl Cubo Contreras _ Laura Bacete Cebrián
fecha_ abril 2017

La idea de la propuesta tiene que ver con distintos aspectos funcionales. El hecho de que el edificio vaya a alojar una escuela de educación infantil, obliga a realizar una reflexión sobre cómo deben ser los espacios de las aulas. Para que el proceso educativo, incipiente en estas etapas, se consolide a través de una experiencia positiva para los niños es imprescindible que la arquitectura apoye a los docentes y cuidadores en su tarea.

Por este motivo las aulas se han dispuesto en relación con el espacio exterior y con el jardín, así se posibilita un planteamiento educativo que no sólo se limite al aula como espacio de aprendizaje. Además, esta zona de la parcela, la opuesta a la calzada, es la más tranquila para facilitar el descanso de los bebés.

El proyecto concibe las aulas como espacio versátil, siendo posible el cambio con el tiempo y el uso, o la adecuación a situaciones imprevistas. Por ejemplo la pared móvil entre cada par de clases permite que una única persona pueda hacerse cargo de las dos aulas en un momento determinado.

Otra de las bases de la propuesta es el enfoque de diseño sostenible que se plantea respecto a su construcción e instalaciones así como respecto a su distribución. Esta intención está presente en el planteamiento de los espacios compartidos entre cada dos aulas, agrupadas así para responder mejor a las necesidades de los alumnos de cada grupo y a la economía de medios. Por ejemplo, en un ala de la escuela se yuxtaponen las dos aulas de 2-3 años y de esta manera pueden compartir los baños infantiles. En el otro ala, separadas por un espacio exterior para buscar la tranquilidad de los más pequeños, se han agrupado las aulas de 0-1 años y 1-2 años, que de esta manera pueden compartir el espacio de preparación de biberones. Del mismo modo se diseña el espacio multiusos, en relación con la cocina para poder utilizarlo como comedor*, en un espacio que como su nombre indica, puede acoger diversos usos: docente, lúdico para días de mal clima, comedor, etc.  Esta optimización de recursos persigue un mejor resultado económico con una mayor funcionalidad.

También se busca la sostenibilidad desde un punto de vista funcional. El uso de una guardería está muy acotado a un horario de mañana y/o media tarde, y para un ayuntamiento puede resultar muy interesante el posible uso de algunos espacios fuera del horario escolar.

Por eso se plantea el espacio multiusos en relación con la calle, para que pueda ser utilizado fuera de este horario, para actividades extraescolares por niños de la escuela e incluso más mayores, y se plantea también la posibilidad de ser un espacio de lectura y lúdico infantil. Por este motivo se asocian a este espacio unos baños infantil y de adultos, de tal manera que pueda funcionar de manera totalmente independiente al resto del edificio. Por lo tanto, mientras el resto de la escuela permanece cerrada, se puede abrir por la tarde el espacio multiusos, con su acceso independiente y sus propios aseos.

La ocupación de la parcela por parte del nuevo edificio persigue varios objetivos, por un lado mantener la configuración de calle, ensanchándola con el mismo retranqueo que el edificio colindante. Se busca así la continuidad en relación a este edificio, pero también se ha considerado imprescindible que, tratándose de un edificio al que acudirán niños, haya una mayor separación entre acceso y tráfico rodado para generar un espacio de protección. Además, para reforzar esta idea, se plantea la conservación del actual murete de marés que separa la parcela de la calle. Por otro lado, esta separación puede entenderse como un espacio nuevo para el pueblo, de recreo y estancia.

En cuanto al posicionamiento de la edificación, se ubica en paralelo a la calle, alineada a linderos laterales y con un retranqueo 370 cm para relacionarse con el edificio colindante. De este modo queda totalmente libre de edificación la zona trasera de la parcela, con un gran patio de recreo de más de 400 m². Se busca además respetar en la medida de lo posible la vegetación existente de la parcela.

También en la materialización constructiva del proyecto se hace presente el concepto sostenibilidad. Se diseña un edificio de consumo energético casi nulo, apostando por una envolvente de calidad con una baja transmitancia térmica, para poder reducir la utilización de instalaciones de climatización. Esto supone un pequeño incremento de coste de construcción en la primera inversión, pero a cambio se reduce drásticamente el coste de mantenimiento del edificio y la factura mensual de calefacción, refrigeración, ventilación, generación de agua caliente sanitaria e iluminación. Además se propone una construcción con materiales autóctonos y una imagen de la tradición del lugar plasmada en los muros de la roca tradicional de Mallorca.

En la ejecución del proyecto se hace especial hincapié en el diseño de la envolvente, tanto fachadas, cubierta y suelos, como en los huecos, con un aislamiento térmico continuo y un cuidado detalle en los encuentros para evitar puentes térmicos. Así como especial atención a la hermeticidad del conjunto para evitar pérdidas térmicas por infiltraciones de aire. Se propone un espesor medio en la envolvente de aislamiento térmico continuo de 7cm y carpintería exterior de madera maciza de abeto, con vidrios dobles y de baja emisividad. Además se proyecta la instalación de celosías en los aleros para controlar el soleamiento de los espacios interiores a través de vegetación caduca enredadera, lo cual permitirá la entrada de sol en invierno pero no en verano.

En cuanto a medidas activas, como principal fuente de acondicionamiento térmico de los espacios interiores, se propone un sistema de renovación de aire con recuperadores de calor ubicados sobre los falsos techos de los aseos de las aulas, que permiten la ventilación continua de la escuela sin apenas perder calor. En previsión de los días más fríos del invierno y las olas de calor de verano, se instala como seguridad añadida, una bomba de calor de alta eficiencia energética y bajo consumo para alimentar un circuito de suelo radiante que funciona como calefacción y refrigeración. La energía para calentar el agua caliente sanitaria proviene de la instalación solar térmica en cubierta casi al completo.

Además se plantean otras medidas para optimizar la máxima eficiencia de los recursos. La iluminación se lleva a cabo con sistemas LED de bajo consumo y la grifería con limitador de caudal y de temperatura para optimizar los consumos. Junto a ello, se diseña un sistema de recogida de agua de lluvia para su reutilización como agua de riego, así como el reciclado de aguas grises para utilización en las cisternas de los inodoros.

bottom of page