RAUL CUBO ARQUITECTO
BIENAL VENECIA. UNFINISHED
REFLEXIÓN SOBRE ARQUITECTURAS INACABADAS
equipo_ Raúl Cubo Contreras _ Laura Bacete Cebrián
fecha_ marzo 2016
LEARNING FROM NATURE
Durante el recorrido por cualquier ciudad es habitual encontrarse con edificios que la crisis ha dejado a medias, solares vacíos y vallados para evitar su “degradación”, vestigios de industrias que un día ocuparon un lugar en lo que hoy consideramos lugares privilegiados de la ciudad. Incluso, para quien sabe observar, la tipología de manzana cerrada de los ensanches permite intuir en su interior espacios infrautilizados que poseen un potencial inmenso.
Cada paseante, imagina en sus trayectos lugares que podrían ser y no son. Es más, algunos grupos de personas, se organizan para llevar a cabo algunas de estas ilusiones. Podríamos decir que uno de los hitos de esta época ha sido conseguir que poderes políticos y económicos se embarquen en alguna de estas aventuras, colaborando en su materialización.
Hay multitud de acciones de transformación que ocurren día a día, unas en el mundo real, y otras en el mundo imaginario de cualquier transeúnte. Tristemente, lo que podría componer una gran inteligencia colectiva, se relega a acciones puntuales, aisladas, e inconexas entre sí. Cada vez que se inicia una nueva acción transformadora, se hace “de espaldas” al camino recorrido por otras acciones en la mayoría de ocasiones. Así, nunca se produce un aprendizaje del proceso. Este aislamiento es impensable en otros reinos como el animal o vegetal, en los que la naturaleza aprende con el paso del tiempo. Aprende de las mutaciones fallidas para que las mutaciones exitosas sigan su camino hacia la adaptación. Cuando algo funciona, es asimilado y mejora de cara a las generaciones futuras. Sería totalmente impensable que se volviese a empezar siempre desde cero.
Es necesario que tomemos conciencia de qué está ocurriendo en otros lugares, en otros instantes y culturas para aprender de ello. En un mundo en el que las tecnologías de la información y comunicación impregnan todos los aspectos de nuestras vidas, sería relativamente sencillo realizar este proyecto de inteligencia colectiva, tan necesario a la hora de enfocar el crecimiento de las ciudades y las sociedades. Por lo tanto es necesario repensar lo existente para que dé respuesta a las nuevas necesidades. Así, debemos replantearnos la producción ya construida para adaptarla a los tiempos actuales y futuros y también utilizarla como documento material para aprender de errores y conocer el camino correcto de la adaptación.
Esta propuesta no pretende juzgar qué mutaciones son acertadas y cuáles no, sólo hacer reflexionar sobre cuánto de cotidianas son, y probablemente lo poco que se aprende de ellas. Cada una pone en evidencia las diferentes necesidades e inquietudes de la sociedad, o de una parte de la misma, incluso las que son eliminadas por considerarse no válidas. Sería muy valioso compilar un registro de las mutaciones como ayuda a proceder en los distintos campos de la arquitectura y el urbanismo como elementos sociales y culturales.
Los paneles hablan sobre algunos casos concretos como muestra de lo que podría extrapolarse a otros tantos, lo importante no es tanto el contenido concreto sino el concepto, la idea, el aviso sobre un modo de proceder mejorable, a través del aprendizaje y la colaboración entre las distintas partes del contrato: los vecinos y experimentadores de estas mutaciones, los poderes políticos y económicos intervinientes en las mismas, los medios y redes de difusión de información, etc.





